Servicios
Sesiones personalizadas.
Intervención en crisis.
Tratamientos integrales.
Apoyo inmediato.
La psicoterapia dinámica es un enfoque psicológico que utiliza los principios del psicoanálisis para explorar el inconsciente, con el objetivo de comprender cómo el pasado influye en el presente y abordar conflictos emocionales. Se basa en la idea de que las experiencias pasadas, incluso las no recordadas, afectan los pensamientos, sentimientos y comportamientos actuales. A diferencia del psicoanálisis clásico, la terapia psicodinámica es a menudo más breve y puede integrar técnicas de otras corrientes como la cognitiva y la conductual.
Foco en el inconsciente: Busca traer a la conciencia pensamientos, sentimientos y conflictos que se encuentran en el inconsciente y que influyen en la vida diaria.
Importancia de la historia personal: Se examina cómo las experiencias y la historia de vida de una persona han moldeado su personalidad y problemas actuales.
Conflicto psíquico: Considera que los síntomas surgen de conflictos internos, como el conflicto entre impulsos internos y límites socioculturales.
Relación terapéutica: Se pone énfasis en la alianza terapéutica, ya que la relación entre el paciente y el terapeuta es un factor clave para el cambio.
Principios fundamentales
Psicoterapia Dinámica.
El duelo es el proceso de adaptación emocional, psicológico y social que ocurre después de una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido.
Por definición, la pérdida de cualquier objeto de apego provoca un duelo, la intensidad y las características de éste pueden variar en gran medida en función del grado de vinculación emocional con el objeto, de la propia naturaleza de la pérdida y de la forma de ser y la historia previa de cada persona.
Aunque el duelo se asocia inmediatamente a la muerte, las pérdidas pueden ser muy diversas: rupturas de pareja, cambios de domicilio, cambios de estatus profesional, procesos de enfermedad o de merma funcional, entre otros.
La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross identifica cinco estadios que tienen lugar, en mayor o menor grado, siempre que sufrimos una pérdida. Aunque pueden darse sucesivamente, no siempre tiene por qué ser así. Cada proceso, como cada persona, es único.
1. Negación
La negación es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente después de una pérdida. No es infrecuente que, cuando experimentamos una pérdida súbita, tengamos una sensación de irrealidad o de incredulidad que puede verse acompañada de una congelación de las emociones. Se puede manifestar con expresiones tales como: “aún no me creo que sea verdad”, “es como si estuviera viviendo una pesadilla” e incluso con actitudes de aparente “entereza emocional” o de actuar “como si no hubiera pasado nada”.
2. Ira
A menudo, el primer contacto con las emociones tras la negación puede ser en forma de ira. Se activan sentimientos de frustración y de impotencia que pueden acabar en atribuir la responsabilidad de una pérdida irremediable a un tercero. En casos extremos, las personas no pueden ir elaborando el duelo porque quedan atrapadas en una reclamación continua que les impide despedirse adecuadamente del objeto amado.
3. Negociación
En la fase de negociación, se comienza a contactar con la realidad de la pérdida al tiempo que se empiezan a explorar qué cosas hacer para revertir la situación. Por ejemplo, cuando a alguien se le diagnostica una enfermedad terminal y comienza a explorar opciones de tratamiento pese a haber sido informado de que no hay cura posible, o quien cree que podrá recuperar una relación de pareja ya definitivamente rota si empieza a comportarse de otra manera.
4. Depresión
A medida que avanza el proceso de duelo y se va asumiendo la realidad de la pérdida, se comienza a contactar con lo que implica emocionalmente la ausencia, lo que se manifiesta de diversos modos: pena, nostalgia, tendencia al aislamiento social y pérdida de interés por lo cotidiano. Aunque se denomina a esta fase “depresión”, sería más correcto denominarla “pena” o “tristeza”, perdiendo así la connotación de que se trata de algo patológico. De algún modo, sólo doliéndonos de la pérdida puede empezar el camino para seguir viviendo a pesar de ella.
5. Aceptación
Supone la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión, no sólo racional sino también emocional, de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos inherentes a la vida humana. Se podría aplicar la metáfora de una herida que acaba cicatrizando, lo que no implica dejar de recordar sino poder seguir viviendo con ello.
El duelo es parte de la vida y, por tanto, es importante no patologizarlo. No obstante, a veces puede acabar complicándose, de manera que la persona queda atrapada en ese dolor que le impide seguir adelante. Puede ocurrir de muchas formas: a) cuadros depresivos intensos o cronificados; b) conductas de huida de las emociones que el duelo genera a través del uso de alcohol u otras drogas; c) reaparición en una pérdida presente de emociones y sentimientos de un duelo no resuelto en el pasado, y d) presencia de fantasías de reunirse con el ser querido buscando la muerte de forma pasiva o activa.
Las fases del duelo
Duelo.
Cuándo pedir ayuda especializada
Es un trastorno del estado de ánimo , caracterizado por una tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades habituales y una incapacidad para realizar actividades cotidianas durante al menos dos semanas. No es una simple tristeza, sino una enfermedad que afecta el pensamiento, los sentimientos y el comportamiento de una persona.
Estado de ánimo: Tristeza profunda, sentimiento de desesperanza, vacío o inutilidad, y dificultad para sentir alegría.
Pérdida de interés: Falta de motivación o disfrute en pasatiempos y actividades que antes resultaban placenteras.
Síntomas físicos y cognitivos: Alteraciones del sueño (insomnio o dormir demasiado).
Cambios en el apetito o peso (comer más o menos de lo usual).
Fatiga o pérdida de energía constante.
Dificultad para concentrarse, tomar decisiones o recordar detalles.
Múltiples síntomas físicos que no mejoran con el tratamiento.
Síntomas conductuales y emocionales: Agitación, irritabilidad o inquietud.
Aislamiento social.
Sentimientos de culpa o inutilidad.
Pensamientos negativos.
Características y síntomas claves
Depresión.
La intervención en crisis terapéutica es un tratamiento de corto plazo que busca ayudar a las personas a recuperarse de eventos abrumadores, como duelos, accidentes o pérdidas. Su objetivo es restaurar el equilibrio emocional y el nivel de funcionamiento previo a la crisis, ofreciendo apoyo inmediato y herramientas para afrontar la situación, prevenir complicaciones futuras y resignificar la experiencia.
Minimizar el daño: Reducir el impacto negativo y el potencial daño permanente en la persona tras un evento traumático.
Restaurar el equilibrio: Ayudar a la persona a recuperar su estabilidad emocional y su capacidad para funcionar de manera efectiva.
Fortalecer recursos: Identificar y potenciar los recursos y redes de apoyo del individuo para que pueda gestionar la situación.
Prevenir patologías: Evitar que la crisis desencadene problemas de salud mental a largo plazo.
Objetivos Principales
Intervención en Crisis.

"Doctora yo le agradezco el haberme atendido en el Cari y haberme atendido en Mutual Ser usted me pareció una excelente psiquiatra..."
Luis G.
★★★★★
TESTIMONIO

¿Qué servicios ofrecen?
Ofrecemos psicoterapia y tratamientos especializados en trastornos de ansiedad, depresión, bipolaridad, condiciones como Alzheimer, Autismo, TDAH, Ataques de pánico, Abuso de sustancias, TEPT, TOC, entre otros.
¿Dónde están ubicados?
¿Qué es la psiquiatría?
¿Cómo agendar cita?
¿Tienen emergencias?
Estamos ubicados en la ciudad de Barranquilla, Centro Empresarial BC - Carrera 24 # 1A-24 Consultorio 802
La psiquiatría es la especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales, emocionales y del comportamiento. Su objetivo es promover la salud mental y el bienestar integral de las personas mediante un abordaje que combina la medicina, la psicología y el apoyo terapéutico.
Puedes llamar al +312 324 6162 o visitar nuestra web.
Sí, atendemos emergencias psiquiátricas.
¿Tienen disponibilidad de citas prioritarias?
Sí, tenemos disponibilidad en nuestros canales de atención.
¿Cuáles son los horarios de atención?
Nuestros horarios son de lunes a viernes de 2:00PM a 8:00PM.
PREGUNTAS CLAVE
Edificio BC Empresarial
Carrera 24 # 1A-24
Consultorio 802 - Octavo piso
Lunes - Viernes
02:00PM-08:00PM
© 2025. All rights reserved.
Tu salud mental en manos expertas. Ciencia, empatía y compromiso para ayudarte a recuperar tu equilibrio.
(+57) 312-324-6162



DRA. FABIOLA NAVARRO
Médico Psiquiatra
34 años de experiencia.
Psicoterapia
Duelo
Trastornos
Intervención en Crisis
